top of page

Blog.

El psicodrama se conoce menos de lo que se utiliza en situaciones reales



Desde el año 1989, cada año, la Escuela de Psicodrama de Salamanca, conocida como Centro de Psicología Clínica, Terapia de Grupo y Psicodrama, imparte la Formación Oficial en Terapia de Grupo y Psicodrama. Se trata de una formación que cuenta con el aval de dicha academia salmantina, la Asociación Española de Psicodrama y el Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León. Hoy viernes, como preludio a esta formación intensiva, de 20 a 22:00 horas hay programado un taller gratuito de Psicodrama en Serendepity. Al día siguiente también se presenta esta actividad en el Centro de Psicología Mte de Valladolid, pero en horario de mañana, de 10 a 12 horas. Miguel David Guevara Espinar, es el coordinador de la misma, y además de doctor en Psicología, es psicoanalista y psicodramatista.


–¿Qué es el psicodrama?


– Es una forma de terapia de grupo ideada por Jacob Levy Moreno. La ventaja es que utiliza el drama y la acción como forma de terapia. Se utilizan dramatizaciones, cambios de roles... De hecho, el cambio de roles que se usa en psicoterapia viene del psicodrama. Es más activo, más dinámico y es aplicable en grupo e individual. Lo importante es concebir de una forma vincular. Nunca viene una persona sola, viene con todo su mundo, todas sus relaciones... La línea de trabajar lo transgeneracional viene de ahí, porque se trae la historia de sus antepasados y su propia historia actual.

–¿En qué inciden?


–Se pone énfasis en la espontaneidad, en la creatividad y en estar en el aquí y en el ahora.


–¿En qué ayuda el psicodrama?


– Es una terapia, ayuda para todo. Es muy eficaz para trabajar lo que tiene que ver con lo familiar y lo personal. Por ejemplo, para afrontar bloqueos personales o situaciones de estrés. También es muy utilizado en terapias sociales.


– ¿Cuándo lo usa usted?


–Yo lo utilizo como terapia individual y cuando veo que otras terapias se quedan bloqueadas, porque el psicodrama te ofrece muchas herramientas. No solo se utilizan las palabras, se utiliza la acción, el movimiento, la dramatización.


–¿A quién va dirigido el curso?


– Sobre todo hacia profesionales, psicólogos, psiquiatras, es decir, personas que trabajan con la salud mental, también para trabajadores sociales y personas cuyo cometido es ayudar a los demás.


– ¿Es conocido el psicodrama en Salamanca?


–Nosotros ya llevamos con la escuela desde el año 1989 y la gente lo va conociendo un poco más. El problema es que en las facultades de Psicología no se habla de ningún otro modelo que no sea el cognitivo conductual. Entonces es una pérdida, porque no se habla de psicología humanista, de psicoanálisis, ni de psicoterapia transpersonal. Es como cerrarse a una realidad que en otros países como Brasil, Canadá y Estados Unidos se está trabajando en muchos ámbitos.


–¿Aquí nada?


– Aquí sí se utiliza. Por ejemplo en el atentado de Madrid se utilizó psicodrama. En la parte de cambio de roles, la intervención social y a nivel social es muy efectivo. Puede ayuda a ver quién puede estar con quién y otras cuestiones. Es decir, se conoce menos de lo que se trabaja. Todo el mundo utiliza las técnicas psicodramáticas, pero poca gente sabe que vienen de ahí.


–¿Cuáles son los efectos del psicodrama en las personas?


– Se aprende a ser más espontáneo, facilita la resolución de problemas y ayuda a afrontar situaciones, tanto patológicas, como personales. También sirve para a ayudar a los demás; trabajar patologías, hacer terapia de grupos... Se aprende a cómo evaluar y medir grupos. Es una forma para intervenir en una patología, tanto individual como grupal, siempre de una forma sistémica.


– Entonces ayuda a nivel personal y profesional.


–Hay esas dos partes, a nivel personal se va generando una mayor empatía, una mayor facilidad para evaluar los grupos. A nivel más profesional en el curso se aprende la terapia, la psicoterapia de grupos. En resumen, se aprende psicodrama, sociometría y teatro espontáneo. El teatro espontáneo es más social.


– Pónganos un ejemplo de psicodrama.


– Moreno estudiaba psicoanálisis con Freud y en una conversación, el primero dijo que le parecía que el psicoanálisis es muy completo pero «yo llego donde usted no llega, porque usted interpreta los sueños de sus pacientes pero yo hago que sean realidad». Lo que quería decir Moreno es que la palabra no es suficiente. Tenemos que crear una escena y dramatizar la escena para que te metas, porque pensamos en escenas. No solo recordamos las palabras, sino también la acción. Con que físicamente hagas un movimiento despiertas la memoria corporal. Entonces, la experiencia es mucho más emocionalmente intensa. Con psicodrama es muy fácil despertar memorias emocionales. Es muy importante tener un entrenamiento para llevarlo a buen fin.


– ¿Es una terapia con acción?


– Uno de los tres conceptos fundamentales es el de escenario (los otros son espontaneidad y empatía), que es traer tus circunstancias. Siempre pongo el ejemplo de la gente que te dice que es la verdad, pero lo que cuentan es su verdad. Hay que tener en cuenta que en psicodrama siempre trabajamos desde la acción y concibiendo que estamos vinculados. Tú estás vinculado a tu pasado, a tu futuro, a tu familia, a tus amigos, a tu cultura...


Fuente texto.

Fuente imagen.

#psicodrama #salamanca #terapiadegrupo #entrevista #migueldavidguevara

Últimos Artículos
Categorías
bottom of page